(c) Mi Tractatus XXXV

A partir de W. la lógica se convierte en ciencia formal. La forma lógica sería Hi EK Oj, que podría escribirse obviando su relación o enlace como HiOj. Esta expresión considera todas las cantidades combinadas posibles de oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, en química todavía siguen existiendo multitud de signos primitivos que compiten o muestran antagonismo con la lógica gráfica tridimensional de las estructuras atómicas. Los iconos, los dibujos, los gráficos, los mapas, las tablas...etc. pertenecen coloquialmente al mundo de las aplicaciones de la lógica, de la misma forma que la hoja de cálculo es una aplicación de lógica relacionada con la configuración de objetos. El desarrollo de la lógica crea herramientas.

"El signo es lo sensorialmente perceptible en el símbolo" 3.32. Un signo está relacionado con la lógica, una parte del logos. Para Zenón, lenguaje y logos coinciden. Sin embargo, un símbolo es un icono, una representación gráfica del signo. Signo y símbolo están unidos por el criterio de verdad. Signo y símbolo tienen sentido. No denominamos al oxígeno con el símbolo O, por casualidad y tampoco llamamos a una parte del aire, oxígeno por casualidad. De hecho, el hidrógeno, su origen, está relacionado con el agua. El agua contiene hidrógeno y oxígeno. Los signos primitivos relacionan hidrógeno con el agua, del griego hydro y el oxígeno a funciones de oxidación reducción.

"Dos símbolos distintos pueden tener, pues, en común el signo (signo escrito o sonoro etc.)- designan entonces de modo y manera distintos." 3.321. El signo pertenece a la proposición lógica. El símbolo puede cambiarse por convenio. El símbolo tiene como el signo un origen dentro de cada alfabeto. Normalmente se utiliza el alfabeto griego por convenio, las letras para las constantes y las últimas consonantes del alfabeto para las variables. Sin embargo, el avance de la lógica hace que estos símbolos sean utilizados exclusivamente por algunas ramas del conocimiento humano por lo que los símbolos que transmiten sentido escasean. No hay ningún modelo con el símbolo ñ, posiblemente porque la ñ no determina una relación lógica ya que pocos o ningún nombre comienza por ñ. La ñ se escribía en el s.XVI, como un arco que abarcaba toda la palabra. Podemos dibujar dos casas distintas, dos símbolos distintos y llamar a cada dibujo casa. Sin embargo, cada dibujo designará de modo y manera distintos, lo cual aleja dichos símbolos de la lógica. Un británico traducirá casa y sustituirá casa por house. Cada signo primitivo tiene una carga afectiva y cultural distinta. W. escribe, indirectamente, sobre el origen de los sinónimos. En los jeroglíficos egipcios, una casa, del latín casa, era representada por un rectángulo con un hueco central en uno de los lados para la puerta o acceso. La casa, en China, representaba tradicionalmente el universo.

"Nunca puede ser el rasgo distintivo común de dos objetos el que los designemos con el mismo signo, pero con modos de designación distintos en cada caso. Porque el signo es ciertamente arbitrario. Cabría, pues, escoger también dos signos distintos, pero ¿ dónde quedaría entonces lo común en la designación ?" 3.322. Para Frege, la mesa llevaba el signo a, el libro el signo b. En este caso, el símbolo es la letra a y b respectivamente. Para W. el signo, en este caso, es arbitrario a pesar de que la lógica o algún tipo de aplicación matemática o regla nemotécnica estarían en desacuerdo. No podemos llamar al libro a, y también a, a la mesa, ya que no podríamos distinguirlos. Existe algo en común entre una mesa y un libro, además de su proceso de producción o su origen en la madera de los árboles. Utilizando signos distintos, estos rasgos comunes se pierden.

Doy por finalizada esta entrada. 24/11/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog