(c) Mi Tractatus XXX

"La proposición expresa de un modo determinado y claramente especificable lo que expresa: la proposición es articulada." 3.251. La proposición o signo complejo x=vt expresa claramente una relación entre velocidad y tiempo, que llamamos espacio bajo movimiento lineal uniforme. El objeto puede estar en estado de reposo o movimiento. Si está en movimiento recorrerá una distancia desde un punto espacial a otro. Este movimiento requiere de un período de tiempo. Para Aristóteles el tiempo era mediación del movimiento según un antes y un después. La distancia, espacio o longitud, dentro de un sistema específico y determinado es igual a la velocidad por el tiempo. Las tres variables x,v, t representan la realidad de un objeto móvil y dependen unas de otras ya que x=vt describe una relación lineal, por lo que posiblemente definir dos de ellas sea definir la tercera. Esta expresión tiene su origen en la observación de los hechos. Suele decirse que teoría y método, normalmente, científico,(observación, experimentación, verificación), es una relación articulada.
Si queremos medir una distancia, observamos que existen multitud de maneras o medidas, metros, yardas, pies...etc. La expresión lógica nada dice de cómo deberían medirse las variables. El problema de medición, el establecimiento de un sistema mks, cgs..., es de convenio y posiblemente pertenece a la lógica relacionada con la técnica. La cantidad, del latín quantum es, en filosofía, una categoría para Aristóteles o una condición de posibilidad de juicio para Kant. La expresión es articulada ya que los signos lógicos se encuentran encadenados. El nexo de unión son operadores simples como el igual (=) o el símbolo de multiplicación (.) que ha desaparecido de la expresión.

"El nombre no puede ya descomponerse más por definición alguna: es un signo primitivo" 3.26. Un nombre es un sustantivo. Sin embargo, hemos llamado a t tiempo, v velocidad y x distancia. Estamos acostumbrados a relacionar nombres con palabras como árbol, escultura o coche. Dentro de algunas ramas del conocimiento, el nombre es un signo primitivo. Para el lingüista Saussure, hay signos motivados como el nombre vaquero que procede del sustantivo vaca (vac es una diosa vedista) o pastor, que deriva posiblemente de pasto o vasija que procede del latín vasilia, unión de vasum y la terminación del término latino utensilia, o boda que procede del latín vota. Curiosamente voda significa en ruso, vida. Existe una lógica fonética en la evolución de un signo primitivo, de ursu a oso, se elimina una consonante o de mensa a mesa o del latín nucha a nuca. . Húmero se convierte en omro en lengua romance para finalmente pronunciarse hombro, sapone pasa a pronunciarse jabón, robure pasa a robre y más tarde a roble, ligna a leña y aratru se convierte en arado. La evolución es primero tendencia, un impulso psicológico que se convierte en frecuencia linguística. El lenguaje está compuesto por signos primitivos.

"Todo signo definido designa mediante los signos por los que fue definido; y las definiciones señalan el camino. Dos signos, un signo primitivo y otro definido por signos primitivos, no puede designar del mismo modo y manera. Los nombres no se pueden descomponer por definiciones. (Ningún signo que está aislado tiene significado de forma independiente). " 3.261. Se requieren de nombres o signos primitivos para definir un signo, un símbolo. La lógica consiste en cribar, depurar o abstraer entre los signos primitivos, el signo que mejor define una expresión. Elegimos el signo v para expresar velocidad del inglés velocity pero no s de speed que también significa velocidad. Sin embargo, algunas veces la distancia se expresa como d , en otros casos como x espacio y en otros como l, longitud, según el caso. El signo h está asociado a la altura, del inglés height y el signo x al eje de ordenadas cartesianas. El hidrógeno es un nombre primitivo que le corresponde el signo o símbolo H. Es el primer símbolo de la tabla de elementos pero no se utiliza la primera letra del alfabeto, la A, sino la primera letra de su nombre o signo primitivo. En el s.XVI, el primer elemento de la tabla química era el oro, cuyo símbolo es Au, representado gráficamente por el Sol, cuyo contenido principal es hidrógeno y helio, lo que supone cierto intuicionismo. La lógica no puede desprenderse de su origen, de la lógica linguística. Por esta razón, la literatura adquiere importancia. Una forma linguística es un orden del lenguaje que produce sensaciones. Una forma en el cine o en el teatro, es un procedimiento técnico, un montaje, un orden y una localización de imágenes. F significa fuerza, una forma de energía, sin embargo F y fuerza, no designan del mismo modo y manera. Dentro del concepto fuerza no existe más definición que el propio concepto. De acuerdo con Aristóteles, un cuerpo se movía por la acción de una fuerza. Galileo postuló que un objeto sobre el que no actúa fuerza alguna, permanecería en estado de reposo o movimiento. Newton, introdujo el concepto de fuerza, por primera vez, para explicar los cambios de trayectoria de los objetos. Existen, según Feynman, pseudofuerzas o fuerzas ficticias, esencialmente sensaciones, como la fuerza centrífuga, lo que supone la existencia de la psicofísica, una relación ficticia entre sujeto y objeto en movimiento. Existen también partículas ideales, como los fonones, los fotones o los gravitones, lo que representa una necesidad teórica.

Doy por finalizada esta entrada. 17/11/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog