(c) Mi Tractatus XXIX

"La proposición que trata del complejo está en relación interna con la proposición que trata de su parte integrante. El complejo, sólo podrá venir dado por su descripción, y ésta será acertada o no. La proposición en la que se habla de un complejo no será absurda si éste no existe, será simplemente falsa. Que un elemento proposicional designe un complejo es cosa que puede verse a partir de su carácter indeterminado en las proposiciones en las que aparece. Sabemos que no todo está aún determinado por esta proposición. (El signo de generalidad contiene ciertamente una figura primitiva.) La contracción del símbolo de un complejo en un símbolo simple puede ser expresada mediante una definición. " 3.24. Esta proposición es un intento de explicar que el signo complejo, el código lógico, no puede nombrarse sino describirse. Las partes integrantes de aRb, son tres. Las partes integrantes de S=I o H2O, v=x/t son tres y cinco, relacionadas con la economía, la química y la física. Esencialmente, el símbolo químico del agua es una abstracción lógica de su forma molecular. El agua en los jeroglíficos egipcios se escribe como /\/\/\. En este caso no existen isomerías sino tres moléculas de agua. Es una imagen lógica de lo que se observa utilizando un microscopio. Sin embargo S=I, es una proposición lógica relacionada con la actividad económica humana. Para hallarla o contrastarla hay que vigilar los almacenes y el destino de las existencias aunque su origen se encuentra en la economia agrícola, todo aquello perteneciente a la cosecha no consumido o ahorrado, se dedicaba a la siembra o inversión. Esto puede ser o no una descripción acertada.
W. introduce ciertamente una visión de los modelos, de las reacciones químicas o de problemas de la física. Cada elemento de la proposición puede determinarse utilizando otra proposición o complejo como S=sY, en economía o una transformación matemática de un objeto en movimiento como x=vt,velocidad=espacio R tiempo, en física o H2=H+H en química. Las proposiciones lógicas o los signos tienen distintas interpretaciones en función de la rama del conocimiento humano. En economía S=I, es y no es una igualdad ya que sólo puntualmente podemos encontrar una igualdad dentro de un ciclo económico, sino una identidad (x=x) entre dos macroagregados, dos objetos idénticos. En química, el signo +, no representa una suma matemática sino un enlace y solamente dentro de la proposición de física, utilizamos la lógica matemática. Podríamos, de acuerdo con W., expresar el símbolo químico del agua, como A, siempre y cuando definiéramos A. Sin embargo, no es lógico escribir Agua=H2O asignando un nombre al complejo. Tendríamos que definir el sustantivo agua como variable para que dicha expresión fuera lógica.
Finalmente, W. escribe sobre la utilización de la definición o método que delimita un nombre o una noción u operación conceptual que añade un nuevo término a un sistema de signos. Las definiciones lógicas son del tipo, el hombre es un animal racional o un aislante es un material no conductor

"Hay un análisis completo, y sólo uno, de la proposición" 3.25. La completitud es un requisito previo para aceptar la validez de un modelo o una estructura de proposiciones lógicas. El análisis de esta condición es único, de acuerdo con W. S es también un signo proposicional que significa ahorro pero que procede del signo primitivo o nombre inglés Savings. Un signo de generalidad es normalmente una variable, en matemáticas escolares, x, y o z. Un sistema es completo si todas las fórmulas pueden ser demostradas, es decir, son teoremas.

Doy por finalizada esta entrada. 16/11/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog