(c) Mi Tractatus XXIV

Signo, en alemán, se escribe Zeichen y su pronunciación difiere de su escritura. Existe un sistema gráfico internacional para los sonidos llamado IPA. Podría ser evidente que el Tractatus es también un intento de explicar el por qué existen distintos lenguajes para expresar el mundo o los hechos en el espacio lógico. Cada lenguaje, cada forma lógica de expresarse o escribir, define una cultura, un grupo social o una civilización. El lenguaje, su origen y su evolución, ha permitido al hombre saltar del Neolítico a la Revolución Industrial y desde aquí a la revolución informática, a través del lenguaje máquina y otros. Sin embargo, la lógica de un lenguaje no puede ser traducida. El lenguaje nace a través de gráficos, dibujos, petroglifos básicos y con anterioridad a través de sonidos que se convierten en símbolos de texto. Lo anterior todavía subsiste en culturas asiáticas. Cada pictograma-ideograma chino, que aparece sobre algún hueso o caparazón de tortuga, representaba antiguamente una palabra, un signo primitivo y actualmente utilizan también un sistema alfabético latino con una fonética que representa otros tantos signos sonoros. También los turcos optaron en 1928 por modificar su grafía árabe por un alfabeto latino. Alfabeto procede de las primeras letras griegas álpha y bêta. El lenguaje lógico representa la realidad.

W. a partir de la proposición 3, inicia el análisis de las proposiciones, tomando como base los escritos de Frege y también de Russell, del cual fue alumno. Nada sabemos de la certeza o falsedad de las afirmaciones, de las frases o de las proposiciones o Satzzeichen. Si retornamos a la proposición 3.12, podemos crear un signo proposicional como

xi>b
b=18

La variable x con el subíndice i, representa cualquier individuo dentro de un grupo o clase social. El parámetro b, representa la edad. El signo proposicional es el gráfico, el dibujo, la forma de texto. No existe la casualidad en la lógica por lo que todos los caracteres utilizados se encuentran aceptados por la comunidad científica mundial. La variable x, el subíndice, el parámetro b y también la inecuación, una relación de orden, con el símbolo mayor que. En este caso estamos utilizando un lenguaje que pertenece a la lógica matemática. La expresión es un pensamiento, una frase, "el individuo i es mayor de edad" aunque también puede escribirse de otra forma como " el individuo i tiene más de dieciocho años". Si nos alejamos del carácter social, del sentido social del signo proposicional, solamente podremos asegurar que "un elemento de un conjunto no definido tiene un valor mayor que dieciocho". Puede ser un valor de una tabla científica, un precio de una mercancía, una medida física...etc.

La proposición 3.13 es más extensa. "A la proposición pertenece todo cuanto pertenece a la proyección, pero no lo proyectado. Así pues, la posibilidad de lo proyectado, pero no esto mismo. En la proposición, por tanto, aun no viene contenido su sentido, pero sí la posibilidad de expresarlo. ("El contenido de la proposición" quiere decir el contenido de la proposición con sentido). En la proposición viene incluida la forma de su sentido, pero no su contenido." No sabemos qué hacer con el signo proposicional pero podríamos crear una proposición para limitar accesos a Internet a determinados sitios solamente disponibles para mayores de edad. Nuestro pequeño signo proposicional es una proyección cuyo origen es una configuración de objetos, un estado de cosas. Aceptamos como formalmente correcto lo siguiente

Si xi>b entonces ai=1

Si el usuario o individuo de un sitio es mayor de edad, el parámetro ai, cambia a un número, el 1 que representa un puerto o un acceso abierto a los contenidos. La lógica tiene que ser universal ya que, de cualquier otra manera no podrán existir lectores universales de todo aquello relacionado con el mundo. Sin embargo no existe una lógica linguística universal de la misma forma que existe una lógica matemática universal. Un sentido linguístico representa un significado.

Doy por finalizada esta entrada. 09/11/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog