(c) Mi Tractatus XIX
"La imagen representa lo que representa, independientemente de su verdad o falsedad, por la forma de su figuración" 2.22. W. incide de nuevo en la importancia de la forma que puede ser una técnica, un estilo, una teoría, un método, un sistema, un lenguaje de programación o no... Dentro del lugar en el que se encontraba cuando escribió el Tractatus, una trinchera, la forma de figuración posiblemente era un juego de estrategia, un espacio tiempo coloreado. W. podría suponer si la guerra era cierta o falsa, si el enemigo era realmente el enemigo o no, o si la trinchera o las líneas del frente eran elementos de objetos que representaban la realidad. Evidentemente la forma lógica creaba una imagen lógica. Si Aristóteles relacionaba materia y forma, W. relaciona imagen y forma.
2.221 "Lo que la imagen representa es su sentido" Para W. la imagen creada o proyectada a partir de un estado de cosas, tiene un sentido, Sinn, en alemán y sense en Inglés. Desde un principio juega con las palabras ya que sin significa pecado en Inglés. Se ha acusado a W. de ser un místico y previamente asceta, aunque posiblemente dentro de la primera guerra mundial, para W., el hombre adquiere la dimensión de pecador y Pío X, en una alocución, intenta frenar la guerra. La guerra es ajena al socialismo internacional que se había declarado previamente pacifista. Normalmente, dentro de situaciones de peligro y también en edades juveniles, las personas se preguntan por la existencia de Dios. Sin embargo, la teología podría tener también una forma lógica y crear una imagen, un sentido lógico. El poeta simbolista francés Arthur Rimbaud, fue calificado también de místico en estado salvaje. Su obra fue reconocida póstumamente. A una imagen lógica le corresponde un sentido lógico. La geometría griega fue, en algunos casos, una geometría mística. El misticismo alemán nace con Eckhart. El controvertido Jakob Böhme lo considera una iluminación natural en el alma humana, un conocimiento de Dios, una nada eterna y finalmente una voluntad creadora.
"Su verdad o falsedad consiste en su acuerdo o desacuerdo de su sentido con la realidad" 2.222. Añade en la 2.223, " Para reconocer si la imagen es verdadera o falsa, tenemos que compararla con la realidad". Esencialmente la imagen que nos hacemos o proyectamos desde una configuración objetos tiene que ser comparada con la realidad. Sin embargo, la realidad depende de la forma de aprehender, de captar, el estado de cosas. W. introduce una forma lógica, un método científico de ensayo y error, de contraste de hipótesis, de hipótesis de trabajo. La observación de los hechos es previa a la construcción de hipótesis y las hipótesis previas al nacimiento de una teoría. Ciertamente, en estas proposiciones, el método científico, basado fundamentalmente en Bacon, Galileo y Descartes, consigue vencer o convencer a W. ya que indirectamente lo acepta como válido dentro del Tractatus. El método científico para el verdadero W. es solamente una forma lógica y no puede ser otra cosa. La idea de Bacon de llegar desde el caso particular hasta el caso general, le habría parecido,posiblemente una pensamiento socrático desfasado. Si acepta una lógica así, es por su relación con la técnica.
"Por la imagen únicamente no cabe reconocer si ella es cierta o falsa" 2.224. En esta proposición, como en la anterior, retorna a la lógica, a un método de verificación, a una posible tabla de verdad. Lo observado no puede ser falso ya que, en caso contrario las hipótesis de trabajo nos llevarían a teorías también falsas o al menos inconsistentes. En el ejemplo, no podemos saber si la imagen de la habitación es cierta o falsa.
"No existe una imagen verdadera a priori" 2.225. El científico, el analista de datos, el economista matemático y todas aquellas profesiones que se desarrollan a partir del método científico, tienen en esta proposición un nuevo elemento de reflexión. Lo proyectado, lo realizado en un mundo de ordenadores y realidad virtual, puede ser cierto pero a priori no lo es. W. acepta que el hombre puede llegar hasta la verdad desde el objeto observado o proyectado mentalmente, a través de un proceso de pensamiento. Actualmente, con las herramientas informáticas de pintura o dibujo fotográfico dentro de un mundo enfocado a una socialización técnica, buena parte de lo que vemos en vídeos, películas, fotografías, ilustraciones... puede ser falso. Sin embargo, existe cierto determinismo dentro de un estado de cosas ya que, exceptuando en un mundo de espías o criminales, donde todos quieren ocultar la verdad, las cosas, los objetos, clarifican los hechos.
Doy por finalizada esta entrada. 02/11/2017
"La imagen representa lo que representa, independientemente de su verdad o falsedad, por la forma de su figuración" 2.22. W. incide de nuevo en la importancia de la forma que puede ser una técnica, un estilo, una teoría, un método, un sistema, un lenguaje de programación o no... Dentro del lugar en el que se encontraba cuando escribió el Tractatus, una trinchera, la forma de figuración posiblemente era un juego de estrategia, un espacio tiempo coloreado. W. podría suponer si la guerra era cierta o falsa, si el enemigo era realmente el enemigo o no, o si la trinchera o las líneas del frente eran elementos de objetos que representaban la realidad. Evidentemente la forma lógica creaba una imagen lógica. Si Aristóteles relacionaba materia y forma, W. relaciona imagen y forma.
2.221 "Lo que la imagen representa es su sentido" Para W. la imagen creada o proyectada a partir de un estado de cosas, tiene un sentido, Sinn, en alemán y sense en Inglés. Desde un principio juega con las palabras ya que sin significa pecado en Inglés. Se ha acusado a W. de ser un místico y previamente asceta, aunque posiblemente dentro de la primera guerra mundial, para W., el hombre adquiere la dimensión de pecador y Pío X, en una alocución, intenta frenar la guerra. La guerra es ajena al socialismo internacional que se había declarado previamente pacifista. Normalmente, dentro de situaciones de peligro y también en edades juveniles, las personas se preguntan por la existencia de Dios. Sin embargo, la teología podría tener también una forma lógica y crear una imagen, un sentido lógico. El poeta simbolista francés Arthur Rimbaud, fue calificado también de místico en estado salvaje. Su obra fue reconocida póstumamente. A una imagen lógica le corresponde un sentido lógico. La geometría griega fue, en algunos casos, una geometría mística. El misticismo alemán nace con Eckhart. El controvertido Jakob Böhme lo considera una iluminación natural en el alma humana, un conocimiento de Dios, una nada eterna y finalmente una voluntad creadora.
"Su verdad o falsedad consiste en su acuerdo o desacuerdo de su sentido con la realidad" 2.222. Añade en la 2.223, " Para reconocer si la imagen es verdadera o falsa, tenemos que compararla con la realidad". Esencialmente la imagen que nos hacemos o proyectamos desde una configuración objetos tiene que ser comparada con la realidad. Sin embargo, la realidad depende de la forma de aprehender, de captar, el estado de cosas. W. introduce una forma lógica, un método científico de ensayo y error, de contraste de hipótesis, de hipótesis de trabajo. La observación de los hechos es previa a la construcción de hipótesis y las hipótesis previas al nacimiento de una teoría. Ciertamente, en estas proposiciones, el método científico, basado fundamentalmente en Bacon, Galileo y Descartes, consigue vencer o convencer a W. ya que indirectamente lo acepta como válido dentro del Tractatus. El método científico para el verdadero W. es solamente una forma lógica y no puede ser otra cosa. La idea de Bacon de llegar desde el caso particular hasta el caso general, le habría parecido,posiblemente una pensamiento socrático desfasado. Si acepta una lógica así, es por su relación con la técnica.
"Por la imagen únicamente no cabe reconocer si ella es cierta o falsa" 2.224. En esta proposición, como en la anterior, retorna a la lógica, a un método de verificación, a una posible tabla de verdad. Lo observado no puede ser falso ya que, en caso contrario las hipótesis de trabajo nos llevarían a teorías también falsas o al menos inconsistentes. En el ejemplo, no podemos saber si la imagen de la habitación es cierta o falsa.
"No existe una imagen verdadera a priori" 2.225. El científico, el analista de datos, el economista matemático y todas aquellas profesiones que se desarrollan a partir del método científico, tienen en esta proposición un nuevo elemento de reflexión. Lo proyectado, lo realizado en un mundo de ordenadores y realidad virtual, puede ser cierto pero a priori no lo es. W. acepta que el hombre puede llegar hasta la verdad desde el objeto observado o proyectado mentalmente, a través de un proceso de pensamiento. Actualmente, con las herramientas informáticas de pintura o dibujo fotográfico dentro de un mundo enfocado a una socialización técnica, buena parte de lo que vemos en vídeos, películas, fotografías, ilustraciones... puede ser falso. Sin embargo, existe cierto determinismo dentro de un estado de cosas ya que, exceptuando en un mundo de espías o criminales, donde todos quieren ocultar la verdad, las cosas, los objetos, clarifican los hechos.
Doy por finalizada esta entrada. 02/11/2017
Comentarios
Publicar un comentario