c) Mi Tractatus XVI

"Estas coordinaciones son, por así decirlo, los tentáculos de los elementos de la imagen con los que ésta toca la realidad" 2.1515. La realidad es el resultado de aplicar un modelo más o menos preciso o exacto. El Tractatus se revela aquí como una fuente de progreso técnico desde la lógica. Podría ser que los programas informáticos de dibujo por ordenador fueran simplemente aplicaciones de la lógica del Tractatus. Una parte de los avances científicos del hombre podrían estar basados en esta obra de filosofía por lo que la lógica adquiere una nueva dimensión.

"Para ser imagen, pues, el hecho ha de tener algo en común con lo figurado" 2. 16. La imagen para W. es un hecho y este hecho tiene que estar relacionado con la imagen. Se podría decir que tenemos dos conjuntos, uno de objetos, de cosas y otro de imágenes de objetos o cosas. Cada objeto tiene que tener algo en común con su imagen. Los individuos utilizan distintos modos de memorizar o visualizar mentalmente un objeto. El nexo de unión que matemáticamente es una aplicación, base de las funciones matemáticas, podría diferir de un sujeto a otro. Una alucinación es exactamente lo contrario, los objetos quedan distorsionados, se hacen grandes o pequeños. El color cambia, brilla, rota.

Especifica en la proposición 2.161 que "En la imagen y en lo figurado tiene que haber algo idéntico en orden a que aquélla pueda siquiera ser imagen de esto". La imagen es o tiene que ser, una copia aunque esta copia está relacionada con un orden, un método, relacionado posiblemente con los sentidos. W. huye del debate empirismo (razonamiento inductivo), racionalismo (razonamiento deductivo) aunque ciertamente se adhiere a Descartes y su defensa de la geometría, como modo de construir mentalmente imágenes o coordinaciones entre los elementos de las mismas. Tampoco intenta unificar ambas posiciones, cosa que ya hizo Kant.

"Lo que la imagen ha de tener en común con la realidad para poder figurarla a su modo y manera- correcta o falsamente- es su forma de dibujo" 2.17. W. reitera en esta proposición la importancia de la forma, de la técnica relacionada con la imagen que realiza el sujeto de los objetos que le rodean. Existen varias formas de captar esa realidad, de plasmarla no solamente en el cerebro sino en un cuaderno, un lienzo o un folio de papel. En cierto sentido, W. nos traslada al mundo de los estilos no solamente pictóricos sino arquitéctonicos, narrativos o también al estilo relacionado con la moda y la forma de vestir. Sin embargo, nada dice del estilo explícitamente, aunque podemos suponer que el estilo es una de las formas posibles. El estilo es, para Dámaso Alonso, un signo linguístico.

2.171 "La imagen puede dibujar cualquier realidad cuya forma tenga. La imagen espacial todo lo espacial, la cromática todo lo cromático, etc." La forma de la imagen es ciertamente básica para captar o aprehender la realidad. Para W. la imagen y sus elementos que derivan de la configuración de objetos, de cosas, tienen atributos o propiedades que sobresalen. En algunas, predomina la perspectiva espacial, en otras el color... No menciona el movimiento pero sí podría deducirse a partir de variaciones en la perspectiva por lo que "todo lo espacial" se convierte en todas las posibles posiciones de un objeto y de su imagen. Nuestro cerebro puede construir todas las posibles posiciones de los objetos y todos los posibles estados de cosas.

"Pero la imagen no puede dibujar su forma de dibujo; la ostenta" 2.172. La imagen que hacemos de los objetos, del estado de cosas, no tiene vida propia y no puede modificarse o variar su forma. La bicicleta sigue siendo una bicicleta ya que ostenta o tiene la forma de bicicleta. Si fuéramos carpinteros o creadores de muebles, podríamos decir que un mueble multifuncional puede adquirir varias formas pero ese conjunto de formas le definen y le diferencian. La naturaleza de las cosas no puede ser modificada por la imagen que construimos de ella. Si escribiéramos sobre pintura, el origen de un cuadro cubista, no es la imagen de los objetos o personas en él representado, sino un estilo distinto. Dentro del surrealismo de Miró, los objetos son convertidos en signos y símbolos.

"La imagen representa su objeto desde fuera (su punto de vista es su forma de representación), por ello representa su objeto correcta o falsamente" 2.173. En esta proposición, W. nos traslada al mundo de la magia, de lo que observamos desde una perspectiva pero que nuestra razón nos asegura que es falso a pesar de que la apariencia nos dice que es cierto. Es la posición del individuo relacionado con el objeto, lo que determina una falsa realidad. Desde un punto de vista deportivo, la posición del sujeto puede construir una imagen de un jugada completamente falsa. La posición espacial es fundamental para acercarnos a la realidad aunque W. nada escribe de posiciones sino de que existe la posibilidad de que la representación del objeto no sea correcta.

"La imagen no puede, sin embargo, situarse fuera de su forma de representación" 2.174. W. retorna a la importancia de la forma que es una posibilidad de interrelación entre objetos e imágenes de dichos objetos. La forma de representación -die Darstellung-, está condicionada o definida por el estado de cosas y la coordinación de los elementos de la imagen.

Doy por finalizada esta entrada. 27/10/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog