(c) Mi Tractatus XIV
La siguiente proposición, la 2.15 añade "Que los elementos de la imagen se comporten unos con otros de un modo y manera determinados, representa que las cosas se comportan así, unas con otras". Existe una relación entre objeto e imagen. El individuo no se engaña a la hora de percibir, describir o analizar el objeto. La imagen del objeto es tal, que a cada objeto le corresponde un conjunto de elementos y a cada conjunto de elementos un objeto. Analizar los objetos es lo mismo que analizar los elementos.
Añade "Esta interrelación de los elementos de la imagen se llama estructura y la posibilidad de la misma, su forma de imaginación". Escribe Abbildung, como figuración, imaginación, aunque significa básicamente dibujo, ilustración. Figura tiene el mismo sentido dentro de la obra como la palabra imagen. Sin embargo, en castellano, figura suele utilizarse para designar no imágenes sino personas que destacan por alguna razón, además de ciertas esculturas. Repite la proposición 2.032. El estructuralismo niega la posibilidad de un sujeto. Uno de los diccionarios tradicionales de Alemania es el llamado Duden, de ortografía y morfología. Para Kant, la imaginación era la relación entre la intuición y el pensamiento.
"La forma de figuración es la posibilidad de que las cosas se interrelacionen al igual que los elementos de la imagen" 2.151. No existe una sola forma de figurar cómo son las cosas. La forma es una posibilidad. No es probabilidad ya que no estamos ante hechos estocásticos o aleatorios. Existe una forma relacionada con los objetos per se y una forma relacionada con la psicología del individuo. En esta proposición, W. afirma que no existe la posibilidad pero existen distintas formas de figuración. Para W. la figuración, la construcción de imágenes no es interpretación. Nuestro cerebro ha construido una imagen de la habitación y situado los elementos de la misma. La posibilidad de acercarnos a la realidad depende de que objetos e imágenes posean las mismas relaciones entre sí. La forma puede que sea técnica o que no lo sea.
Especifica en la proposición siguiente que "La imagen está enlazada así con la realidad; llega hasta ella". La realidad solamente se puede observar a partir de los objetos, de las cosas. Existe un enlace entre imagen y realidad, y ésta es la forma de figuración, de construcción mental, de lo que nuestros sentidos captan. Añade en la proposición 2.1512 "Es como un patrón de medida aplicado a la realidad". Desde una perspectiva W. escribe acerca de modelos y patrones de medida, del griego metrón. La imagen tiene que encajar con la realidad, normalmente con ajustes pequeños o grandes en función de la experiencia o habilidad. Este es el caso en el que la imagen es un dibujo, un gráfico o una pintura realizado sobre un papel cuadriculado.
Delimita aún más la proposición con la 2.15121 "Solamente los puntos extremos de las líneas divisorias tocan el objeto a medir" W. escribe sobre los puntos extremos de las líneas que en una zona de guerra posiblemente serían señales para saber la distancia máxima que alcanzaban los proyectiles, con objeto de no desperdiciar munición. Estas marcas o líneas estarían hechas teóricamente sobre un plano militar a escala. El objeto imaginado, proyectado en nuestra mente, tiene unos límites, un contorno, unas distancia entre puntos imaginarios de su superficie. W. escribe acerca de objetos pero en ningún momento especifica su estado, líquido, sólido o gaseoso, en los casos simples o estados híbridos en casos más complejos. Una nube de gas, en una guerra, podría tener un volumen difícil de determinar y para hallarlo o medirlo habría que tomar algún tipo de referencia. George Claude, químico y físico francés, inventor de la iluminación de tubos de gas neón, fabricó gases tóxicos empleados en la primera guerra mundial. Fue encarcelado al final de la segunda guerra mundial. Se utilizaron durante la guerra, gases tóxicos de cloro, gas mostaza, fosgeno y gases lacrimógenos. Algunos de ellos estaban prohibidos.
Doy por finalizada esta entrada. 25/10/2017
La siguiente proposición, la 2.15 añade "Que los elementos de la imagen se comporten unos con otros de un modo y manera determinados, representa que las cosas se comportan así, unas con otras". Existe una relación entre objeto e imagen. El individuo no se engaña a la hora de percibir, describir o analizar el objeto. La imagen del objeto es tal, que a cada objeto le corresponde un conjunto de elementos y a cada conjunto de elementos un objeto. Analizar los objetos es lo mismo que analizar los elementos.
Añade "Esta interrelación de los elementos de la imagen se llama estructura y la posibilidad de la misma, su forma de imaginación". Escribe Abbildung, como figuración, imaginación, aunque significa básicamente dibujo, ilustración. Figura tiene el mismo sentido dentro de la obra como la palabra imagen. Sin embargo, en castellano, figura suele utilizarse para designar no imágenes sino personas que destacan por alguna razón, además de ciertas esculturas. Repite la proposición 2.032. El estructuralismo niega la posibilidad de un sujeto. Uno de los diccionarios tradicionales de Alemania es el llamado Duden, de ortografía y morfología. Para Kant, la imaginación era la relación entre la intuición y el pensamiento.
"La forma de figuración es la posibilidad de que las cosas se interrelacionen al igual que los elementos de la imagen" 2.151. No existe una sola forma de figurar cómo son las cosas. La forma es una posibilidad. No es probabilidad ya que no estamos ante hechos estocásticos o aleatorios. Existe una forma relacionada con los objetos per se y una forma relacionada con la psicología del individuo. En esta proposición, W. afirma que no existe la posibilidad pero existen distintas formas de figuración. Para W. la figuración, la construcción de imágenes no es interpretación. Nuestro cerebro ha construido una imagen de la habitación y situado los elementos de la misma. La posibilidad de acercarnos a la realidad depende de que objetos e imágenes posean las mismas relaciones entre sí. La forma puede que sea técnica o que no lo sea.
Especifica en la proposición siguiente que "La imagen está enlazada así con la realidad; llega hasta ella". La realidad solamente se puede observar a partir de los objetos, de las cosas. Existe un enlace entre imagen y realidad, y ésta es la forma de figuración, de construcción mental, de lo que nuestros sentidos captan. Añade en la proposición 2.1512 "Es como un patrón de medida aplicado a la realidad". Desde una perspectiva W. escribe acerca de modelos y patrones de medida, del griego metrón. La imagen tiene que encajar con la realidad, normalmente con ajustes pequeños o grandes en función de la experiencia o habilidad. Este es el caso en el que la imagen es un dibujo, un gráfico o una pintura realizado sobre un papel cuadriculado.
Delimita aún más la proposición con la 2.15121 "Solamente los puntos extremos de las líneas divisorias tocan el objeto a medir" W. escribe sobre los puntos extremos de las líneas que en una zona de guerra posiblemente serían señales para saber la distancia máxima que alcanzaban los proyectiles, con objeto de no desperdiciar munición. Estas marcas o líneas estarían hechas teóricamente sobre un plano militar a escala. El objeto imaginado, proyectado en nuestra mente, tiene unos límites, un contorno, unas distancia entre puntos imaginarios de su superficie. W. escribe acerca de objetos pero en ningún momento especifica su estado, líquido, sólido o gaseoso, en los casos simples o estados híbridos en casos más complejos. Una nube de gas, en una guerra, podría tener un volumen difícil de determinar y para hallarlo o medirlo habría que tomar algún tipo de referencia. George Claude, químico y físico francés, inventor de la iluminación de tubos de gas neón, fabricó gases tóxicos empleados en la primera guerra mundial. Fue encarcelado al final de la segunda guerra mundial. Se utilizaron durante la guerra, gases tóxicos de cloro, gas mostaza, fosgeno y gases lacrimógenos. Algunos de ellos estaban prohibidos.
Doy por finalizada esta entrada. 25/10/2017
Comentarios
Publicar un comentario