(c) Mi Tractatus XIII
"La imagen es un modelo de realidad" 2.12. Un modelo es, en filosofía, una estructura isomorfa de otra. Sin embargo, un modelo lógico es una serie de fórmulas o enunciados verdaderos formalizados. Nuestro cerebro fabrica y capta imágenes y éstas definen un modelo de realidad. Esencialmente, los hechos determinan una imagen del mundo, un estado de cosas. W. nos traslada a una teoría de la interpretación de los hechos históricos. La narración histórica no puede ser otra cosa que modelos de la realidad. Desde una perspectiva hegeliana, el hombre será capaz con la capacidad de crear mejores modelos, de acercarse a la realidad, a su origen y evolución. Sin embargo, su conocimiento histórico no serán otra cosa que modelos a perfeccionar. La teoría de las ideas de Platón consistía en modelos perfectos de las apariencias cambiantes del mundo sensible. Para Kant una idea es una forma de la razón pura. Ciertamente, los hechos son básicos para cualquier estudioso ya sea de la economía, de la historia, de la medicina o de la física.
"A los objetos corresponden en la imagen los elementos de la misma" 2.13, es una proposición ciertamente algo confusa, al ser una traducción del alemán muy literal. La imagen de lo que observamos contiene elementos que proceden de los objetos. El estado de cosas, la configuración de objetos, define una imagen con elementos. Los elementos son imágenes de los objetos. Ciertamente para cualquier estudioso, la palabra elementos (Euclides) y también la palabra principios representan estructuras básicas del saber, imágenes lógicas. Para W. el conocimiento procede de los hechos que constituyen un estado de cosas e inversamente, un estado de cosas determina unos hechos. Una nueva combinación de elementos supone la creación de nuevas imágenes.
La siguiente proposición 2. 131 especifica la anterior. "Los elementos de la imagen hacen en ella, las veces de los objetos". Esencialmente nuestro cerebro capta solamente imágenes de los objetos que se convierten en elementos. La realidad queda subordinada a nuestra percepción y nuestros sentidos. Un objeto para ser visto tiene que emitir ondas electromagnéticas en el espectro visible para el ser humano. Un insecto observa los objetos en otros espectros. Los elementos, imágenes de los objetos guardados en el cerebro por el hombre difieren de los elementos de otras especies. El hombre trabaja mentalmente con esos elementos como si fueran objetos. Para algunas doctrinas hinduistas, el mundo (mâyâ) es puro espejismo creado para proporcionar felicidad. Para el monismo, el espacio es ficción. La felicidad aristotélica es una relación de armonía entre conocimiento y placer. En el ejemplo de la habitación, la imagen de la bicicleta o el ordenador se convierten en elementos. Sin embargo, las cosas, la configuración de imágenes, serán tratadas por el cerebro como si fueran objetos aunque no lo sean. La imagen está compuesta por elementos.Para Kant, el objeto es analizado por la conciencia pura, una función lógica. Para Husserl, racionalista y fundador de la fenomenología, lo que determina la conciencia, un acto psíquico, es el mundo objetivo, relacionado con el objeto. W. escribe indirectamente sobre la conciencia ya que cree en la intuición o trascendencia hacia al objeto. De acuerdo con Piaget, constructivista epistemológico, los niños de cuatro a siete años, experimentan una fase intuitiva, sin llegar a relacionar con precisión forma y volumen. Comienzan a los tres años a practicar juegos constructivos, una consolidación del yo, y a los cuatro combinan juego y trabajo, placer y realidad.
"La imagen consiste en que sus elementos se interrelacionan de un modo y manera determinados " 2.14. Si, desde la perspectiva del objeto, existía una configuración, una relación entre los objetos, desde la perspectiva del sujeto, ajena a W., existe también una configuración de imágenes, de elementos que se relacionan entre sí. La imagen es una estructura, un modelo. W. no cree en el sujeto.
"La imagen es un hecho" 2.141. El mundo que observamos a diario es una imagen y ésta un hecho. Esta proposición no puede entenderse sin recurrir de nuevo a la situación de W. cuando escribía el Tractatus. Observaba a diario, muertos y heridos por la guerra, y esta imagen no podía ser fruto de su imaginación. La imagen de la guerra, era, por tanto, un hecho.
Doy por finalizada esta entrada. 24/10/2017
"La imagen es un modelo de realidad" 2.12. Un modelo es, en filosofía, una estructura isomorfa de otra. Sin embargo, un modelo lógico es una serie de fórmulas o enunciados verdaderos formalizados. Nuestro cerebro fabrica y capta imágenes y éstas definen un modelo de realidad. Esencialmente, los hechos determinan una imagen del mundo, un estado de cosas. W. nos traslada a una teoría de la interpretación de los hechos históricos. La narración histórica no puede ser otra cosa que modelos de la realidad. Desde una perspectiva hegeliana, el hombre será capaz con la capacidad de crear mejores modelos, de acercarse a la realidad, a su origen y evolución. Sin embargo, su conocimiento histórico no serán otra cosa que modelos a perfeccionar. La teoría de las ideas de Platón consistía en modelos perfectos de las apariencias cambiantes del mundo sensible. Para Kant una idea es una forma de la razón pura. Ciertamente, los hechos son básicos para cualquier estudioso ya sea de la economía, de la historia, de la medicina o de la física.
"A los objetos corresponden en la imagen los elementos de la misma" 2.13, es una proposición ciertamente algo confusa, al ser una traducción del alemán muy literal. La imagen de lo que observamos contiene elementos que proceden de los objetos. El estado de cosas, la configuración de objetos, define una imagen con elementos. Los elementos son imágenes de los objetos. Ciertamente para cualquier estudioso, la palabra elementos (Euclides) y también la palabra principios representan estructuras básicas del saber, imágenes lógicas. Para W. el conocimiento procede de los hechos que constituyen un estado de cosas e inversamente, un estado de cosas determina unos hechos. Una nueva combinación de elementos supone la creación de nuevas imágenes.
La siguiente proposición 2. 131 especifica la anterior. "Los elementos de la imagen hacen en ella, las veces de los objetos". Esencialmente nuestro cerebro capta solamente imágenes de los objetos que se convierten en elementos. La realidad queda subordinada a nuestra percepción y nuestros sentidos. Un objeto para ser visto tiene que emitir ondas electromagnéticas en el espectro visible para el ser humano. Un insecto observa los objetos en otros espectros. Los elementos, imágenes de los objetos guardados en el cerebro por el hombre difieren de los elementos de otras especies. El hombre trabaja mentalmente con esos elementos como si fueran objetos. Para algunas doctrinas hinduistas, el mundo (mâyâ) es puro espejismo creado para proporcionar felicidad. Para el monismo, el espacio es ficción. La felicidad aristotélica es una relación de armonía entre conocimiento y placer. En el ejemplo de la habitación, la imagen de la bicicleta o el ordenador se convierten en elementos. Sin embargo, las cosas, la configuración de imágenes, serán tratadas por el cerebro como si fueran objetos aunque no lo sean. La imagen está compuesta por elementos.Para Kant, el objeto es analizado por la conciencia pura, una función lógica. Para Husserl, racionalista y fundador de la fenomenología, lo que determina la conciencia, un acto psíquico, es el mundo objetivo, relacionado con el objeto. W. escribe indirectamente sobre la conciencia ya que cree en la intuición o trascendencia hacia al objeto. De acuerdo con Piaget, constructivista epistemológico, los niños de cuatro a siete años, experimentan una fase intuitiva, sin llegar a relacionar con precisión forma y volumen. Comienzan a los tres años a practicar juegos constructivos, una consolidación del yo, y a los cuatro combinan juego y trabajo, placer y realidad.
"La imagen consiste en que sus elementos se interrelacionan de un modo y manera determinados " 2.14. Si, desde la perspectiva del objeto, existía una configuración, una relación entre los objetos, desde la perspectiva del sujeto, ajena a W., existe también una configuración de imágenes, de elementos que se relacionan entre sí. La imagen es una estructura, un modelo. W. no cree en el sujeto.
"La imagen es un hecho" 2.141. El mundo que observamos a diario es una imagen y ésta un hecho. Esta proposición no puede entenderse sin recurrir de nuevo a la situación de W. cuando escribía el Tractatus. Observaba a diario, muertos y heridos por la guerra, y esta imagen no podía ser fruto de su imaginación. La imagen de la guerra, era, por tanto, un hecho.
Doy por finalizada esta entrada. 24/10/2017
Comentarios
Publicar un comentario