c) Mi Tractatus VI
El diseño, la forma del objeto, de la misma manera que el espacio donde se encuentra, modifica en cierto grado el estado de cosas. Wittgenstein nos traslada al mundo del diseño y de las apariencias externas de los objetos. Dentro del ejemplo, una cama redonda, una cama convencional, una cama que contiene cajones u otra cama oculta en su interior, determinarán distintos estados de cosas. La alfombra es una superficie plana. Si fuera curva no tendría vértices aunque sí tendría lados. En cada cultura e incluso en cada religión predominan unas formas sobre otras. Los vértices en programación lineal bajo superficies acotadas suponen la existencia de máximos o mínimos.
En la estancia descrita, solamente hay una superfice curva a destacar, una lámpara dorada que ilumina la habitación. Su forma es ciertamente característica ya que, en su parte inferior está compuesta por un círculo transparente hecho de algún polímero plástico, similar a un volante de un automóvil y dentro del círculo, se puede observar un diseño de jardín o sistema de regadío árabe que puede encontrarse en la Alhambra de Granada y otros lugares. Desde abajo, tiene aspecto de una diana cóncava o convexa.
En la proposición 2.02, W. escribe "El objeto es simple" y añade en la 2.0201, "Cualquier enunciado sobre complejos puede descomponerse en un enunciado sobre sus partes integrantes y en aquellas proposiciones que describen completamente los complejos". El estado de cosas, determinado por los objetos, es una situación de suma, de integración espacial, si fuera una operación matemática. Cada objeto en el mundo moderno es una combinación, una estructura de otros más sencillos. La complejidad es una suma de sencillez. El Tractatus es una buena prueba de que cada proposición puede descomponerse en otras partes más sencillas de la misma forma que una bicicleta está compuesta por un cuadro metálico, dos ruedas, un sillín, un sistema de frenos y un sistema de tracción. Un enunciado no es igual a una proposición. De hecho, no existe consenso filosófico para definir proposición o unidad abstracta de significación verdadera o falsa. Para Frege, una proposición es el contenido abstracto de los enunciados. Para W. proposición es una entidad linguística esencial .
Los objetos forman la sustancia del mundo. Por eso no pueden ser compuestos. Desconocemos a priori a qué denomina W. sustancia, en alemán Substanz y tampoco sabemos si podría utilizar la palabra esencia. En filosofía, substancia es un concepto metafísico, igual a realidad esencial, lo que una cosa es. Esencia es, para Aristóteles, lo que hace que algo sea lo que es, para Hegel, la verdad del ser y para Husserl, una evidencia de la conciencia pura, pero no de la realidad observable. Para Descartes, existe una substancia pensante y otra corpórea. En estas proposiciones, W. nos recuerda que el origen del mundo es ciertamente simple. El sistema solar y planetario tienen un origen común, nubes de hidrógeno bajo determinadas condiciones de presión y temperatura. El hidrógeno es el elemento químico más sencillo, de número atómico uno y del cual se derivan los demás. En la época de W. no existían los aceleradores de partículas, sin embargo, la colisión de una partícula contra un elemento químico produce otros elementos químicos, lo que representa un monismo filosófico y un pluralismo. Aristóteles pensaba que los elementos químicos tenían todos la misma composición pero distinta forma, refiriéndose anacrónicamente a protones, electrones y neutrones. En la antiguedad, ya existía el atomismo de Leucipo o Demócrito y la creencia en partículas como el ápeiron o infinito, origen de la materia. Un concepto está, para Hegel, entre el ser absoluto y la esencia absoluta.
En la siguiente proposición, la 2. 0211, escribe "Si el mundo no tuviera sustancia alguna, el que una proposición tuviera sentido dependería de que otra proposición fuera verdadera. " W. supone un mundo sin objetos, sin estados de cosas, una escasez o una penuria bélica, todo ello sin realidad esencial. No existirían los sueños aunque sí existiría un lógica de proposiciones. Sentido, desde una perspectiva linguística, representa una significación exacta, completa, de una proposición. Sustancia es también realidad primera, el individuo aristotélico, el soporte del ser, la existencia en sí. Para Platón, sustancia es idea, para Descartes, lo que existe por sí mismo, para Leibniz o Spinoza, Dios o para Berkeley o Hume, algo inexistente. En esta proposición entrelaza filosofía con lógica linguística, lo cual induce a abandonar la lectura. Puede existir un mundo sin objetos pero no un mundo sin lógica.
"Sería entonces imposible pergeñar una figura del mundo (verdadera o falsa)" es la proposición 2.0212. Para Aristóteles la metafísica (rama de la filosofía que estudia los principios fundamentales de la realidad) estaba por encima de la física o las matemáticas. Para analizar el ser, Aristóteles crea conceptos como categoría, sustancia, accidente, causa, forma, esencia o unidad. Categoría (del griego Kategoreín) se define como concepto abstracto, aspecto esencial y relación fundamental. Para Kant, es una forma pura de entendimiento, una función lógica que construye y ordena la realidad, es decir, una forma de juzgar, un modo de juicio. Existen diez categorías para Aristóteles, substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estado, posesión, acción y pasión. Para Kant, existen doce categorías y cuatro juicios lógicos formales, cualidad, cantidad, modalidad y relación El racionalismo del XVII y XVIII considera la metafísica como el saber esencial de lo posible y de lo no posible. Accidente es para Aristóteles lo opuesto a substancia; que la suma de ángulos de un triángulo sea ciento ochenta grados es un accidente que no pertenece a la definición de triángulo. Sin embargo, la teoría de las categorías pertenece a las matemáticas y representa una colección de objetos. Convertir el orden ontológico en un orden lógico es evolución. Sin objetos, una imagen del mundo es imposible.
Doy por finalizada esta entrada. 11/10/2017
El diseño, la forma del objeto, de la misma manera que el espacio donde se encuentra, modifica en cierto grado el estado de cosas. Wittgenstein nos traslada al mundo del diseño y de las apariencias externas de los objetos. Dentro del ejemplo, una cama redonda, una cama convencional, una cama que contiene cajones u otra cama oculta en su interior, determinarán distintos estados de cosas. La alfombra es una superficie plana. Si fuera curva no tendría vértices aunque sí tendría lados. En cada cultura e incluso en cada religión predominan unas formas sobre otras. Los vértices en programación lineal bajo superficies acotadas suponen la existencia de máximos o mínimos.
En la estancia descrita, solamente hay una superfice curva a destacar, una lámpara dorada que ilumina la habitación. Su forma es ciertamente característica ya que, en su parte inferior está compuesta por un círculo transparente hecho de algún polímero plástico, similar a un volante de un automóvil y dentro del círculo, se puede observar un diseño de jardín o sistema de regadío árabe que puede encontrarse en la Alhambra de Granada y otros lugares. Desde abajo, tiene aspecto de una diana cóncava o convexa.
En la proposición 2.02, W. escribe "El objeto es simple" y añade en la 2.0201, "Cualquier enunciado sobre complejos puede descomponerse en un enunciado sobre sus partes integrantes y en aquellas proposiciones que describen completamente los complejos". El estado de cosas, determinado por los objetos, es una situación de suma, de integración espacial, si fuera una operación matemática. Cada objeto en el mundo moderno es una combinación, una estructura de otros más sencillos. La complejidad es una suma de sencillez. El Tractatus es una buena prueba de que cada proposición puede descomponerse en otras partes más sencillas de la misma forma que una bicicleta está compuesta por un cuadro metálico, dos ruedas, un sillín, un sistema de frenos y un sistema de tracción. Un enunciado no es igual a una proposición. De hecho, no existe consenso filosófico para definir proposición o unidad abstracta de significación verdadera o falsa. Para Frege, una proposición es el contenido abstracto de los enunciados. Para W. proposición es una entidad linguística esencial .
Los objetos forman la sustancia del mundo. Por eso no pueden ser compuestos. Desconocemos a priori a qué denomina W. sustancia, en alemán Substanz y tampoco sabemos si podría utilizar la palabra esencia. En filosofía, substancia es un concepto metafísico, igual a realidad esencial, lo que una cosa es. Esencia es, para Aristóteles, lo que hace que algo sea lo que es, para Hegel, la verdad del ser y para Husserl, una evidencia de la conciencia pura, pero no de la realidad observable. Para Descartes, existe una substancia pensante y otra corpórea. En estas proposiciones, W. nos recuerda que el origen del mundo es ciertamente simple. El sistema solar y planetario tienen un origen común, nubes de hidrógeno bajo determinadas condiciones de presión y temperatura. El hidrógeno es el elemento químico más sencillo, de número atómico uno y del cual se derivan los demás. En la época de W. no existían los aceleradores de partículas, sin embargo, la colisión de una partícula contra un elemento químico produce otros elementos químicos, lo que representa un monismo filosófico y un pluralismo. Aristóteles pensaba que los elementos químicos tenían todos la misma composición pero distinta forma, refiriéndose anacrónicamente a protones, electrones y neutrones. En la antiguedad, ya existía el atomismo de Leucipo o Demócrito y la creencia en partículas como el ápeiron o infinito, origen de la materia. Un concepto está, para Hegel, entre el ser absoluto y la esencia absoluta.
En la siguiente proposición, la 2. 0211, escribe "Si el mundo no tuviera sustancia alguna, el que una proposición tuviera sentido dependería de que otra proposición fuera verdadera. " W. supone un mundo sin objetos, sin estados de cosas, una escasez o una penuria bélica, todo ello sin realidad esencial. No existirían los sueños aunque sí existiría un lógica de proposiciones. Sentido, desde una perspectiva linguística, representa una significación exacta, completa, de una proposición. Sustancia es también realidad primera, el individuo aristotélico, el soporte del ser, la existencia en sí. Para Platón, sustancia es idea, para Descartes, lo que existe por sí mismo, para Leibniz o Spinoza, Dios o para Berkeley o Hume, algo inexistente. En esta proposición entrelaza filosofía con lógica linguística, lo cual induce a abandonar la lectura. Puede existir un mundo sin objetos pero no un mundo sin lógica.
"Sería entonces imposible pergeñar una figura del mundo (verdadera o falsa)" es la proposición 2.0212. Para Aristóteles la metafísica (rama de la filosofía que estudia los principios fundamentales de la realidad) estaba por encima de la física o las matemáticas. Para analizar el ser, Aristóteles crea conceptos como categoría, sustancia, accidente, causa, forma, esencia o unidad. Categoría (del griego Kategoreín) se define como concepto abstracto, aspecto esencial y relación fundamental. Para Kant, es una forma pura de entendimiento, una función lógica que construye y ordena la realidad, es decir, una forma de juzgar, un modo de juicio. Existen diez categorías para Aristóteles, substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estado, posesión, acción y pasión. Para Kant, existen doce categorías y cuatro juicios lógicos formales, cualidad, cantidad, modalidad y relación El racionalismo del XVII y XVIII considera la metafísica como el saber esencial de lo posible y de lo no posible. Accidente es para Aristóteles lo opuesto a substancia; que la suma de ángulos de un triángulo sea ciento ochenta grados es un accidente que no pertenece a la definición de triángulo. Sin embargo, la teoría de las categorías pertenece a las matemáticas y representa una colección de objetos. Convertir el orden ontológico en un orden lógico es evolución. Sin objetos, una imagen del mundo es imposible.
Doy por finalizada esta entrada. 11/10/2017
Comentarios
Publicar un comentario