(c) Mi Tractatus II

También hay que considerar que Wittgenstein utilizara la palabra der Fall, en alemán caso, como forma de comunicar que el mundo está históricamente construido sobre las ruinas de civilizaciones pasadas. En Inglés, to fall es el verbo caer y como sustantivo, Fall, significa Otoño. En algunos lugares, se ha modificado la traducción original y se ha optado por otras que el autor, sin duda alguna, habría rechazado. Wittgenstein escribe el Tractatus durante su participación en la primera guerra mundial (Francia, Reino Unido, USA, Japón...contra Alemania, imperio otomano, imperio austrohúngaro...), sin mencionar su paso por las trincheras.

Wittgenstein en sus intentos infructuosos de publicar su obra, escribe varias veces que posiblemente no la entienda nadie, a pesar que resuelve, según él, prácticamente todos los problemas lógicos.

1.2,"El mundo se descompone en hechos". En la 1.21, escribe Algo puede ser el caso o no ser el caso, y todo lo demás permanecer igual. Para aquellos que hayan estudiado topología, rama de las matemáticas, Wittgenstein está intentando acotar y cerrar un conjunto. Un conjunto cerrado y acotado, se denomina compacto. No sabemos a qué llama caso pero sí sabemos que intenta limitarlo al interior o frontera de una espacio definido, normalmente dotado de una métrica.

Cuando hablamos de métrica, pronto recordamos a Einstein y la teoría de la relatividad. Creo que fue Stiglitz, el economista que escribía sobre la simultaneidad de los hechos culturales, realmente necesarios y complementarios para la marcha de una civilización del latín civilis, civis, ciudadano. Sin embargo el Tractatus se escribe y se publica un par de años después del final de la primera guerra mundial. Dentro de la primera página, pasa al epígrafe dos, Lo que es el caso, el hecho, es el darse efectivo de estado de cosas. Después de acotar el caso, realiza una similitud con el hecho. Un caso puede ser un hecho y posiblemente una sucesión de hechos. Desde la lógica del lenguaje, no podría ser de otra forma, Wittgenstein nos introduce en la filosofía, la interpretación de la historia, las matemáticas, la programación o la física. Sin embargo, esta proposición es similar a la definición de hecho según Husserl. Un objeto sintácticamente estructurado es también un hecho según Husserl. Las cosas, en filosofía, no están sujetas a variaciones espacio temporales. Una cosa para W. es un orden lógico de sensaciones, una función lógica del pensamiento. De acuerdo con Piaget, los niños de cero a dos años, reconocen la forma del objeto, crean un concepto del mismo. Cuando empiezan a leer, suelen confundir caso con saco.

En el 2.01, escribe, El estado de cosas es una conexión de objetos (cosas). El epígrafe comienza con un 2.0, que nos recuerda a las versiones de los programas informáticos y a la programación orientada al objeto. El caso es para Wittgenstein un estado de cosas. Y añade profundizando en la proposición, Poder ser parte integrante de un estado de cosas es esencial a la cosa. No todas las cosas pueden formar parte de un estado de cosas y no todas las cosas se pueden encontrar en un estado de cosas. Si dentro de una habitación situamos una bicicleta apoyada sobre una pared, obtenemos, posiblemente un estado de cosas. Si retiramos la bicicleta de la pared, obtenemos otro estado de cosas. En la línea 2.012, escribe En la lógica nada es casual , si la cosa puede ocurrir en el estado de cosas, la posibilidad del estado de cosas tiene que venir ya prejuzgada en la cosa. La bicicleta determina, según Wittgenstein, por sí misma, la posibilidad de un estado de cosas.

Doy por finalizada esta entrada. 05/10/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog