(c) Mi Tractatus I

El Tractatus es la obra maestra de Wittgenstein, filósofo austríaco. Max Black nacido en 1909, escribió la obra Companion en la que analiza el Tractatus línea por línea. Otro Black, de nombre Williams, pintor, es recordado por asegurar en el lecho de muerte de su hermano, haber visto ascender su espíritu, batiendo palmas.
Escribir sobre Wittgenstein y su obra, es ciertamente un tema recurrente y casi siempre actual ya que crea un puente entre la filosofía del pasado y del futuro, relacionada con la lógica linguística fundamentalmente. Si no tuviéramos idea de filosofía, las primeras páginas del Tractatus podrían considerarse una obra de criminología, básicamente, antropología, psicología, biología y sociología criminal.

Por ejemplo, la primera línea del libro dice, "El mundo es todo lo que es el caso". Caso o situación en alemán se escriben de la misma forma, lage, aunque W. escribió Fall, caso, del latín casus y del griego ptósis, caída. Una existencia de situaciones en el sentido de Jaspers, no es el caso. Si fuéramos analistas de política internacional, podríamos suponer que la situación y el mundo actual es la misma cosa. Evidentemente desconocemos a qué llama Wittgenstein mundo pero si fuéramos programadores de ordenadores podríamos añadir que uno de los ejercicios del principiante consiste en programar la frase ¡ Hola mundo ! sobre la pantalla, lo cual vincula la palabra mundo a la lógica booleana, los unos y los ceros, y los lenguajes de programación. El mundo es para Kant, una idea de la razón pura, una suma total de fenómenos y una totalidad de su síntesis. Es para Hegel, un devenir constante del espíritu absoluto. Sin embargo, en filosofía el mundo es el conjunto de la totalidad de las cosas creadas o del conjunto de todo lo que existe. Conceptos como totalidad, orden o legalidad, son utilizados por Heráclito. El principio del Tractatus es también su final y el final, su principio.

La segunda frase que escribió, es "El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas". Para el criminólogo, los hechos, lo que sucedió alrededor de un crimen, es más importante que el dónde sucedió. El cómo es previo al dónde. Sin embargo, esta frase relaciona el mundo con la historia del hombre. Los acontecimientos históricos son más importantes que las construcciones, inventos, infraestructuras etc. Ciertamente, tampoco define qué es un hecho por lo que tenemos que suponer que los hechos son las guerras, las revoluciones culturales y técnicas, los descubrimientos científicos etc. Una persona razonable también podría pensar que existe una relación entre las cosas, poseedoras de ser, y los hechos. Los hechos son normalmente anteriores a un estado de cosas y de la misma forma, un estado de cosas puede desencadenar una serie de hechos. Leibniz es el primer filósofo que escribe sobre verdades de hecho y verdades de razón o lógicamente necesarias. Kant niega la posibilidad de conocer las cosas en sí.

La tercera línea intenta especificar la segunda y su orden es 1, 1.1, 1.11, 1.12, 1.13 hasta que pasa al número 1.2. En términos de programación podría definir un directorio o un esquema tipo árbol que va ramificándose según avanza. El mundo viene determinado por los hechos y por ser éstos todos los hechos. En esta línea añade "todos los hechos", tanto los trascendentales como los intrascendentales. La idea de mundo recoge, según Wittgenstein, lo importante y lo superfluo. Para el detective, los hechos intrascendentes tienen que ser considerados, al igual que los hechos relevantes para la investigación.

La cuarta línea del número 1, la 1.12, especifica o explica la anterior, porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso y también todo cuanto no es el caso. En esta línea, todo aquello que define el caso, se opone a aquello que no lo define. Los hechos en el espacio lógico son el mundo, es la línea 1.13. En esta línea, crea un espacio lógico, un orden, una estructura, una visión del mundo. El caso o el mundo, son hechos lógicos. La guerra es lógica.

Doy por finalizada esta entrada. 04/10/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog